En la empresa, la información puede transmitirse a través de canales formales (oficiales y planificados) o informales(espontáneos y no regulados). Ambos son importantes y coexisten en la práctica diaria.
1. Canales formales
Son los que la empresa establece de manera oficial para organizar la comunicación.
- Definición: vías planificadas y reconocidas en la estructura organizativa.
- Características:
- Documentadas y reguladas.
- Se siguen jerarquías y procedimientos definidos.
- Aseguran la trazabilidad de la información.
Ejemplos:
- Órdenes de trabajo escritas.
- Reuniones de coordinación programadas.
- Informes contables enviados a dirección.
- Comunicados oficiales de recursos humanos.
Ventajas:
- Claridad y control de la información.
- Seguridad jurídica y administrativa.
- Evita malentendidos y rumores.
Inconvenientes:
- Pueden ser lentos y burocráticos.
- Menos flexibles en situaciones urgentes.
2. Canales informales
Son los que surgen de manera espontánea entre las personas de la organización.
- Definición: vías no oficiales basadas en relaciones personales y de confianza.
- Características:
- No están documentados ni regulados.
- Funcionan con rapidez y flexibilidad.
- Pueden transmitir tanto información laboral como personal.
Ejemplos:
- Conversaciones en pasillos o cafetería.
- Grupos de WhatsApp entre compañeros.
- Rumores o comentarios no oficiales.
Ventajas:
- Rapidez en la transmisión.
- Favorecen la cohesión y el clima laboral.
- Pueden complementar la información formal.
Inconvenientes:
- Riesgo de errores o rumores falsos.
- Difícil de controlar por parte de la dirección.