Cada tipo de estructura organizativa presenta fortalezas y limitaciones. La elección depende del tamaño de la empresa, el sector de actividad y el grado de complejidad de su entorno.
Comparativa general
Modalidad |
Ventajas |
Inconvenientes |
Ejemplo típico |
---|---|---|---|
Lineal |
- Simplicidad. - Claridad en mando y responsabilidad. - Rapidez en decisiones. |
- Rigidez. - Sobrecarga de los jefes. - Poca especialización. |
Pequeñas empresas familiares. |
Funcional |
- Favorece la especialización. - Mejora eficiencia técnica. - Supervisión más experta. |
- Riesgo de confusión por doble autoridad. - Falta de coordinación entre departamentos. |
Empresas medianas con varios departamentos. |
Lineo-funcional |
- Combina claridad jerárquica y asesoramiento técnico. - Mejor coordinación que la funcional pura. |
- Riesgo de conflicto entre jefes y asesores. - Complejidad en la gestión. |
Fábricas o industrias medianas/grandes. |
En comité |
- Aporta pluralidad de ideas. - Favorece decisiones consensuadas. - Reduce riesgo de errores. |
- Lentitud en decisiones. - Posible dilución de responsabilidades. - Riesgo de burocracia. |
Universidades, consejos de administración. |
Matricial o en red |
- Flexibilidad. - Adaptación a proyectos. - Fomenta innovación y colaboración. |
- Confusión de autoridad. - Elevados costes de coordinación. - Sobrecarga de personal. |
Empresas tecnológicas, consultoras, ingeniería. |
Conclusión didáctica
- Empresas pequeñas: suelen optar por estructuras lineales por su sencillez.
- Empresas medianas: tienden hacia la funcional o la lineo-funcional, que permiten especialización y control.
- Grandes organizaciones: utilizan estructuras matriciales o comités para afrontar proyectos complejos y decisiones estratégicas.