Antecedentes históricos
Aunque propiamente no puede hablarse de normativa sobre prevención de riesgos laborales hasta bien entrado el siglo XX, a lo largo de la historia de España aparecen algunas disposiciones y estudios médicos relacionados con ésta materia que pueden considerarse como antecedentes de la misma. Entre ellos, podemos citar los siguientes:
- Actas catedralicias de León (siglo XI), en las que se establecen normas a seguir para proteger a los familiares de los accidentados en la construcción de catedrales y templos.
- Normas gremiales, aprobadas durante la edad media, relativas al trabajo de niños y mujeres, limitando su jornada de trabajo y prohibiendo el trabajo nocturno.
- Leyes de Indias (siglos XVI y XVII), dictados por la Corona española para proteger a los indígenas americanos de la explotación a que eran sometidos por los colonizadores.
- Estudio sobre las intoxicaciones por mercurio y las condiciones de salud de los mineros de Almadén (López de Arévalo, 1775).
Hasta llegar a la normativa actual, desarrollada a partir de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, podemos distinguir cuatro etapas: