Saltar la navegación

3.2. Método de Simonds

Continuando los estudios de Heinrich, los investigadores norteamericanos Simonds y Grimaldi elaboraron un nuevo método de análisis de costes (1.954) basado en los conceptos de:

  • Costes fijos o asegurados.
  • Costes variables o no asegurados.

Los costes no asegurados coinciden con los que Heinrich llamó directos e indirectos. En España, los costes fijos o asegurados serían el importe de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social por contingencias profesionales (primas por A.T. y E.P.), siendo el resto de costes de carácter variable o no asegurados.

Para Simonds, el coste total derivado de los accidentes será la suma de los costes fijos o asegurados y los variables, o no asegurados.

Costes totales = Costes asegurados + Costes no asegurados

Método de cálculo

Para facilitar la aplicación de su método, Simonds recomienda proceder del siguiente modo:

  1. Clasificar los accidentes en grupos o categorías de accidentes tipo.
    Accidentes Tipo
    Tipo 1 Accidentes con baja médica.
    Tipo 2 Accidentes sin baja, pero que requieran tratamiento médico fuera de la empresa.
    Tipo 3

    Accidentes sin baja que requieran cura de botiquín dentro de la empresa y daños materiales inferiores a 200 euros (20 dólares en 1954), o una pérdida de tiempo Inferior a ocho horas de trabajo.

    Tipo 4

    Accidentes sin lesión, pero con daños materiales superiores a 200 euros (20 dólares en 1954), o pérdida de ocho o más horas de trabajo.  

  2. Asignar un coste promedio a cada grupo de “accidentes tipo”.
  3. Calcular el  coste total sumando los costes asegurados a los costes ocasionados por los accidentes ocurridos, según los costes promedio asignados a los mismos.

Conviene destacar que la fórmula de Simonds es meramente indicativa. Cada empresa debe elaborar sus propios “costes promedio”, a partir de la investigación de los accidentes en ella ocurridos. El profesor Bernal Herrer recomienda investigar los costes reales de, al menos, 20 accidentes de cada tipo para determinar su coste promedio. Simonds recomendaba actualizar el valor de los costes promedio cada tres años.  

Para calcular el coste promedio de la asistencia sanitaria de los accidentes que exigían esa atención dentro de la jornada laboral (tipo 3), Simonds definió la siguiente fórmula: 

Cp = ((Tp x Sm) + As)n + Tc
  • Cp es el coste promedio
  • Tp es el tiempo promedio de inactividad
  • Sm es el salario medio
  • As es el coste promedio de una asistencia sanitaria
  • es el número promedio de curas por accidente tipo
  • Tc es el promedio de coste del tiempo dedicado por los mandos 

El método de Simonds ha demostrado ser especialmente útil en empresas con un elevado número de accidentes. Por el contrario, en aquellas otras en las que la siniestralidad no sea importante, los promedios de costes que se obtengan serán poco representativos.

Investigaciones realizadas en Estados Unidos por Bird y Germann (1985) determinaron que los  costes no asegurados representan entre 6 y 50 veces el valor de los asegurados, pudiendo llegar en determinados sectores a 100. En nuestro país, existen estudios (Maya Rubio, Mutua Universal, 2012), basada en los criterios de Bird y en datos globales conocidos de la siniestralidad española, que cifran en cerca de veinticinco mil euros el coste medio para una empresa de un accidente laboral.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)