Saltar la navegación

2. Cálculo del coste de los accidentes

Los accidentes de trabajo suponen importantes costes humanos y económicos para el accidentado, la empresa y la sociedad. Si bien, el análisis de la rentabilidad de la prevención, de forma genérica, no puede ser acometido a través de métodos convencionales de análisis coste-beneficio ante la no siempre inmediatez de resultados económicos y el especial aporte de la prevención en valores intangibles, los cuales no son traducibles en términos financieros de manera fácil y directa. 

El llevar un registro de los accidentes de trabajo que se produzcan en la empresa beneficia el control, conocimiento y seguimiento de la accidentalidad de la empresa pudiendo hacer un seguimiento de las actuaciones y su mejora.

Los costes de los accidentes laborales se pueden dividir en dos grandes grupos

  1. Coste material tangible (valor económico)
  2. Coste material intangible (valor humano de la pérdida)

Que a su vez diferencian entre el coste para el accidentado, coste para la empresa y coste para la sociedad.

Coste para el accidentado Coste para la empresa Coste para la sociedad
Coste económico
  • Disminución de ingresos
  • Costes adicionales
  • Primas de seguros
  • Tiempo perdido
  • Primeros auxilios
  • Interferencias en la producción
  • Gastos fijos no compensados
  • Pérdida de imagen
  • Prestaciones económicas de la Seguridad Social
  • Gastos sanitarios
Coste humano
  • Dolor y sufrimiento físico
  • Pérdida de capacidad laboral
  • Sufrimiento de la familia
  • Marginación social del discapacitado
  • Pérdida de recursos humanos
  • Problemas para el equipo de trabajo
  • Presiones sociales
  • Muertes
  • Discapacidades
  • Lesiones
  • Deterioro de la calidad de vida

Costes directos e indirectos

Dentro de los costes para la empresa, se diferencia entre costes directos e indirectos:

  1. Costes directos: son aquellos que la empresa puede contabilizar e introducir de alguna forma en la cuenta de resultados, es decir, es el resultado económico del accidente para la empresa y para la sociedad ya que en muchas ocasiones los daños causados por los accidentes generan costes directos que la sociedad se ve obligada a asumir.

  2. Costes indirectos u ocultos: se definen como aquellos que la empresa no puede estimar ni medir de una forma real y exacta. Muchas veces, estos costes no son ni si quiera de tipo económico, sino que más bien afectan al entorno de la empresa y no llegan a tomarse en serio. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que los costes totales de un accidente incluyen una cierta proporción ocasionada por los costes indirectos u ocultos que varían según el tipo de accidente, el sector empresarial en cuestión, etc.
Ejemplos de costes directos
  • Horas perdidas para los trabajadores accidentados como para sus compañeros y mandos el día del accidente.
  • Horas dedicadas a acompañar a las visitas (Inspección de Trabajo, perito, etc.) con motivo del accidente.
  • Horas dedicadas a cualquier otra actividad relacionada directamente con el accidente (juicios).
  • Horas perdidas como consecuencia de paros o huelgas convocados tras el accidente.
  • Baja del trabajador accidentado: pagos a la seguridad social y mejoras voluntarias.
  • Atención médica en la empresa.
  • Parada de maquinaria y productos dañados por el accidente.
  • Indemnizaciones por accidente a trabajadores y familiares.
  • Pérdida de producción el día del accidente.
  • Recuperación de la producción (horas extras).
  • Costes administrativos de gestión del accidente.
  • Contratación de nuevo personal (remplazo).
  • Defensa jurídica.
Ejemplos de costes indirectos
  • Pérdida de imagen a causa del accidente.
  • Conflictos laborales.
  • Desmotivación personal.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)